Por Uriel Escobar Barrios, M.D.
El comportamiento gregario (vivir en comunidad) es una de las características distintivas de la especie humana. Es debido, en gran parte, a estas formas de relación, que el individuo introyecta conocimiento y patrones de conducta que le son trasmitidos por la cultura donde se desenvuelve gracias a la enseñanza que recibe de los padres y de los adultos significativos para su vida.
La etología, como área de la biología comparada del comportamiento de las especies animales en su medio natural, ha hecho importantes avances que demuestran, en general, que la especie Homo sapiens (a la que pertenece el humano) tiene una serie de características particulares que la distinguen de las demás especies; por ejemplo, son los animales que mayor tiempo pasan dependiendo de los padres, antes de desarrollar una cierta autonomía que les permita sobrevivir sin el apoyo de los mayores.
Esta situación de dependencia favorece el aprendizaje de elementos exclusivamente humanos: los procesos cognitivos superiores (pensamiento, lenguaje, motivación, creatividad, entre muchos más).
Una persona en sus primeros años de vida aprende un comportamiento social acorde a los requerimientos de la sociedad en la que está inmersa, y lo hace imitando las conductas de quienes en Psicología se denominan las figuras de identificación (padres y adultos con los que tiene contacto).
En la medida en que la persona va creciendo, simula comportamientos de su grupo de pares (los de similar edad); además, realiza actividades, sobre todo por medio de juegos, para ser aceptado por su entorno de amigos. Antes de la invención de la tecnología de la que disponemos actualmente, niños (as) y adolescentes centraban sus interacciones y aprendizajes en competencias que les permitieran demostrar quién era el más hábil: el que más corriera, el que pudiera retener aire durante más tiempo sin volver a respirar, el que era más asertivo fuera en el juego de canicas... En fin, infinidad de expresiones que cumplen el objetivo de la socialización.
Con el avance y predominio de la tecnología se presenta un fenómeno que causa gran preocupación en padres, educadores y en la sociedad en general: los retos virales de niños (as) y adolescentes que se les proponen a través de las redes sociales.
¿Cuáles son los peligros que afrontan los jóvenes en los retos virales que se presentan en las redes sociales? Numerosos, pero el mayor al que se ven enfrentados cuando participan en estas actividades (tipo ballena azul, momo, balconing, juego de la asfixia, train surfing, juego de la muerte, por mencionar algunas) es la pérdida de sus vidas, de su seguridad física y su estabilidad psicológica y emocional, como ha sucedido en muchas partes del mundo.
Ante ello, Colombia no ha sido ajena. Por su parte, el reto que deben afrontar los padres y educadores en esta nueva e inevitable realidad es brindar el acompañamiento y la confianza suficiente, no juzgar, controlar el uso de la tecnología y conocer las redes y los grupos con los cuales se relacionan los jóvenes. www.urielescobar.com.co
No hay comentarios:
Publicar un comentario